Suscribirme

Tecnología sin propósito: el error más común en los edificios inteligentes

May 08, 2025
edificio con software de gestión

Introducción

En el mundo de los edificios inteligentes, la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso. Hablamos de sensores, dashboards, inteligencia artificial y automatizaciones complejas. Pero surge una pregunta incómoda: ¿realmente estamos resolviendo los problemas diarios de quienes gestionan y habitan estos edificios?

La respuesta a esta pregunta puede marcar la diferencia entre una solución tecnológica relevante y una simple vitrina de innovación sin utilidad práctica.

El panorama actual: dashboards y promesas tecnológicas

Muchos sistemas de gestión de edificios están diseñados para recopilar y mostrar grandes cantidades de datos: consumo energético, ocupación de espacios, estados de los sistemas HVAC, comportamiento de los sistemas de iluminación, y mucho más. Se promocionan con dashboards sofisticados, informes automáticos y lógicas de automatización. Algunos incluso incorporan inteligencia artificial para ofrecer recomendaciones de operación.

No obstante, en muchos casos, el volumen de datos supera la capacidad de análisis o reacción de los responsables operativos. Sin una capa de interpretación útil y contextualizada, la información se convierte en ruido. Esta saturación de datos, sin una orientación clara hacia la acción, representa una desconexión crítica entre tecnología y funcionalidad.

El verdadero problema: desconexión con el usuario final

Detrás de cada edificio hay un gestor, un equipo de mantenimiento y usuarios que buscan confort, seguridad y eficiencia. Y sin embargo, la mayoría de las soluciones tecnológicas no están diseñadas pensando en ellos.

El resultado es un software que ofrece métricas, pero no soluciones. Un sistema de climatización que muestra gráficos de temperatura, pero no alerta cuando el confort se compromete. Plataformas con cientos de opciones, pero sin flujos de trabajo intuitivos. Esta falta de empatía tecnológica pone en riesgo la adopción y el aprovechamiento real de la inversión.

Inteligencia Artificial: potencial subutilizado

La inteligencia artificial es una de las grandes promesas del sector. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y generar predicciones puede transformar la forma en que se gestionan los edificios. Pero muchas implementaciones actuales se quedan en la superficie: recomendaciones genéricas, automatizaciones poco útiles, y falta de personalización.

El verdadero valor de la IA está en:

  • Identificar patrones de consumo anómalos y anticipar fallos en sistemas críticos.

  • Proponer ajustes operativos adaptativos para mejorar la eficiencia energética según condiciones climatológicas y de ocupación en tiempo real.

  • Automatizar respuestas ante incidencias recurrentes y reducir los tiempos de intervención.

  • Facilitar el mantenimiento predictivo mediante modelos de aprendizaje continuo, evitando fallos costosos.

Para lograrlo, es imprescindible combinar la inteligencia artificial con una arquitectura de datos robusta, bien estructurada y alimentada por fuentes confiables (sensores calibrados, históricos bien etiquetados, etc.).

Un enfoque con sentido: Onward IoT y la filosofía de Andal Building Technologies

En Andal Building Technologies desarrollamos nuestras soluciones con un objetivo claro: resolver problemas reales del día a día en la gestión de edificios.

Onward IoT no es solo una plataforma de control. Es una herramienta orientada a la acción. Nos enfocamos en:

  • Interfaces intuitivas para usuarios no técnicos, con flujos de trabajo alineados con los procedimientos de operación estándar.

  • Alertas útiles basadas en umbrales contextuales, no genéricos, que permiten actuar antes de que ocurra un problema.

  • Automatizaciones configurables según variables de ocupación, horarios operativos y condiciones externas, todo sin requerir conocimientos avanzados.

  • Informes orientados a la toma de decisiones, con recomendaciones claras y justificación técnica basada en datos.

Además, hemos incorporado un módulo de análisis predictivo que permite no solo identificar comportamientos anómalos, sino también sugerir acciones de mantenimiento antes de que los fallos ocurran. Esto representa una ventaja competitiva clave en términos de ahorro operativo y longevidad de los sistemas.

Conclusión

La tecnología debe estar al servicio de las personas. No al revés. En el sector de los edificios inteligentes, es hora de replantearnos si estamos construyendo soluciones para impresionar o para mejorar la vida de quienes las usan.

El futuro no está en tener más sensores o más dashboards, sino en usar lo que ya tenemos para tomar mejores decisiones, de forma más simple y eficaz. La sofisticación no debería estar en la complejidad del sistema, sino en la simplicidad de su impacto.

Porque al final del día, no se trata de tener el software más avanzado, sino el que realmente soluciona los problemas del edificio.

Avanza en tu carrera.

Domina la tecnología.

Conviértete en un experto.

Suscríbete ahora.
Únete a nuestra comunidad y recibe las últimas novedades, recursos exclusivos y descuentos especiales.